Les dejo el temario con los datos para aquellos interesados en inscribirse al Curso de Promotores de Ciencia y Salud.
27/2/13
Abierta la inscripción del ciclo 2013 para Bomberos Voluntarios
Se abrió la inscripción del ciclo lectivo 2013 para las personas de entre 15 y 35 años que deseen convertirse en bomberos voluntarios.
Los interesados pueden comunicarse de 8 a 20 hs al 4257-2222, allí les brindaran los requisitos que deben cumplir los aspirantes.
Los interesados pueden comunicarse de 8 a 20 hs al 4257-2222, allí les brindaran los requisitos que deben cumplir los aspirantes.
26/2/13
Informe destaca avance de empleos
La tarea del Instituto de Altos Estudios Empresariales de la
Universidad Austral resalta que la creación de trabajo en los últimos años ha
sido "muy relevante"
El análisis de los economistas Eduardo Fracchia y Estefanía
Campaniello remarcó que "es importante recordar que, durante 2002 la
desocupación en Argentina era más de 21 por ciento de la población
activa", y precisó que "casi tres millones de personas no tenían
trabajo y otros tres millones tenían un empleo precario u ocupación
intermitente". "Por lo que es relevante subrayar el camino
conseguido hasta el momento", sostuvo el informe, que consideró que
"la creación de empleo que se ha dado en los últimos años ha sido muy
relevante, especialmente luego de una crisis como la del 2001 que dejó a más de
la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza". Luego
de haber alcanzado en el último trimestre del año una tasa de desocupación de
6,9 por ciento, los economistas de la Universidad Austral estimaron que
"ahora es necesario mantener lo conseguido". Asimismo, los
analistas trazaron una comparación con lo que ocurre en Europa y en América
Latina en materia de empleo. Señalaron que "a nivel internacional,
los últimos datos de desempleo en Europa mostraron valores récord con 11,8 por
ciento de la población sin trabajo". "En España, la cifra de
desempleo en noviembre (último) fue de 26,6 por ciento, cuatro décimas más que
en octubre, y constituyó la más alta de la Europa de los veintisiete"
países del continente, remarcaron. Indicaron que "en la UE había, en
noviembre, unos 26 millones de personas sin trabajo, de las que 18,8 millones
pertenecían a la Zona Euro, según las estimaciones de Eurostat", la
agencia de estadísticas de esa región. Destacaron que "en
comparación con octubre, la desocupación aumentó en 154.000 personas en la UE y
en 113.000 en los países de la moneda única", y puntualizaron que
"España es acompañada por Grecia (26 por ciento) entre las mayores tasas
de desocupación entre los estados miembros con datos disponibles".
En cambio, subrayaron que "por otro lado, América latina, en su conjunto,
muestra mejoras en sus indicadores laborales". Al respecto, señalaron que
"los nuevos indicadores sobre el trabajo en América latina y el Caribe
retratan una región que pasa por su mejor momento a pesar de las crisis en
otros países". Pusieron de relieve que "la tasa de desempleo
urbano en la región se redujo desde 6,9 por ciento en los primeros tres
trimestres de 2011 a
6,5 en igual período de 2012". Precisaron que "en Brasil el
desempleo cayó en 0,5 puntos porcentuales, situándose en 5,7 por ciento, y en
México disminuyó en 0,2 puntos, hasta llegar a 5,9; en tanto que en la
Argentina el desempleo mantiene la misma incidencia del año anterior".
25/2/13
25 DE FEBRERO: NATALICIO DE NESTOR KIRCHNER
Político y Abogado, y Presidente de la Argentina entre el 25 de mayo de 2003 y el 10 de octubre de 2007.
Las elecciones
presidenciales de 2003
La situación con vistas a las elecciones
presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista
aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas
propias para definir una elección interna dentro de su partido; el ex presidente Carlos Menem; y los gobernadores de las
provincias de Córdoba, José Manuel de
la Sota, Salta, Juan
Carlos Romero, y San Luis, Adolfo Rodríguez
Saá. Este último había tenido un breve interinato como presidente en
diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa
argentina. Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se
anunciaron primero para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de
2003.
El 25
de mayo de 2003, Néstor Kirchner
prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de
la República hasta 2007.
Kirchner asumió confirmando al ministro de
economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del
gabinete de su antecesor. La política económica del gobierno de Kirchner
continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo
la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la
moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de
divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con
tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además,
en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó
la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos
indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de
pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
En
esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales
que respondían en forma directa al Presidente Kirchner. Eran apenas 14 que
debían lidiar con un Bloque oficial del PJ con más de 70 legisladores alineados
con Eduardo Duhalde y un mosaico de pequeños agrupamientos afines a Menem y
Romero, entre otros.
En
muy poco tiempo, este sector de 14 diputados entre quienes destacaban Juan
Irrazabal de Misiones, Daniel Varizat de Santa Cruz, Osvaldo Nemirovsci de Río
Negro y Jorge Arguello de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lograron
imponerse en la conducción del Bloque oficial y desde ahí brindaron un mas que
importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor
Kirchner.
Renovación Corte Suprema
de Justicia
Durante
la década de 1990, la Corte fue duramente criticada por carecer de la
suficiente independencia del Poder Ejecutivo. De hecho, muchos de sus miembros
fueron acusados de conformar una "mayoría automática" que siempre
fallaba a favor de los intereses del gobierno. Durante el 2003, año en que
asume la presidencia Néstor Kirchner, los magistrados Julio Nazareno, Adolfo
Vásquez y Guillermo López, renunciaron ante la posibilidad de resultar
destituidos por juicio político, mientras que el Dr. Eduardo Moliné O´Connor
fue removido de su cargo a fines de este año. Desde el 19 de junio de 2003, por
decreto presidencial, todos los candidatos a integrar la Corte Suprema deben
pasar una etapa de exposición pública que tiene que presentar el Poder
Ejecutivo en los principales medios de comunicación de todo el país. El
curriculum del nominado (o los nominados) debe ser publicado y promocionado en
el sitio web del Ministerio de Justicia y puede ser discutido por ONGs,
asociaciones de Derecho, universidades, organizaciones de Derechos Humanos, y
cualquier ciudadano que así lo desee. Luego de un período de tres meses, el
Presidente, sopesando los apoyos y rechazos a la candidatura, queda habilitado
para presentar la nominación al Senado, que debe decidir si aprueba o no que la
persona propuesta por el Presidente forme parte de la Corte, necesitándose una
mayoría de dos tercios para dicha aprobación. La renovación de la Corte Suprema
de Justicia durante los primeros años del gobierno de Kirchner, con la
designación del Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni en 2003, y de las Dras. Elena
Highton de Nolasco y Carmen María Argibay en 2004, fue vista y es usualmente
reconocida por la oposición como un paso positivo,44 45 46 que
brinda más independencia al Poder Judicial y equilibra la Corte tanto
ideológicamente como por género. Hasta hace unos años todos los jueces eran
hombres, casi todos eran católicos y considerados, en general, conservadores.
En cambio, dos de las más recientes elecciones del Senado para integrar la
Corte son mujeres. Argibay es feminista, atea militante, y apoya la
despenalización del aborto. Por su parte, Zaffaroni (el primero en ser
designado a través del método público de nominación), es catalogado políticamente
como de centro izquierda e inclinado hacia la tendencia jurídica vulgarmente
conocida como garantismo.
Pago
y quita de deuda externa
Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario
Internacional han
mantenido una relación tirante. Al igual que Brasil,
una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la
totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810
millones de dólares. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con
la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las
indicaciones del FMI. Durante
el año 2005,
se realizó el canje de la
deuda, que iniciaba las renegociaciones por los bonos que habían
quedado en default desde 2001.
Con la crisis de diciembre de 2001, la Argentina había entrado en suspensión de
pagos (default) de su deuda externa. Este default ha sido el más largo de la
historia financiera moderna, e implica fundamentalmente la cesación de pagos de
capital e intereses de los títulos de deuda pública emitidos por el Estado
(deuda soberana). A fines de 2004, la deuda externa total alcanzaba los 178.000
millones de dólares. Durante 2003, el gobierno de Néstor Kirchner logró
negociar una reprogramación de las obligaciones con los organismos financieros
multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y otros menores) en lo que se llamó el canje de la
deuda argentina, obteniendo el 75% de quita de deuda, el mayor porcentaje de
quita en la historia económica internacional.
Los
defensores de los logros de la política económica del gobierno, sostienen que
Kirchner asumió en una situación muy delicada y que la mayoría de los demás
países de la región, han tenido un desempeño económico-social más acotado que
el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada.
Política
de Derechos Humanos
Kirchner
ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos. Su
gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismos de Derechos
Humanos. Además, ha impulsado el enjuiciamiento a los responsables por crímenes
de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de
Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron
en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia
Debida y Punto Final,49 las
cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha
medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.
Durante su gobierno se decidió no realizar publicidad oficial en las
publicaciones de Editorial Perfil S.A., lo que motivó una acción judicial de esta última que se inició en mayo de 2006,
reclamando que se corrigiera la decisión, que fue resuelta en definitiva en
2011 por la Corte
Suprema de Justicia. La sentencia recordó que sin libertad de
expresión no hay democracia y
que la libertad constitucional de prensa tiene un sentido más amplio que la
mera exclusión de lacensura previa y que es la base esencial de la
garantía de la ciudadanía de mantenerse informada para poder ejercer sus
derechos políticos. El Tribunal agregó que se trata de un derecho de la persona
humana reconocido por laDeclaración
Universal de los Derechos Humanos de
la Organización de
las Naciones Unidas en
su artículo 19. Consecuentemente ordenó que el Estado Nacional distribuyera
avisos oficiales en las distintas publicaciones de la editorial en un plazo de
quince días, respetando un “equilibrio razonable con aquellas de análogas
características”
Crecimiento económico y
reducción del desempleo
Según
el Centro de Estudios para la Producción, el período 2003-2007 ha sido una etapa de
gran avance de la economía argentina, registrando tasas de crecimiento promedio
del orden del 9% anual. El desempeño productivo estuvo motorizado por la
persistente mejora que presentaron el gasto doméstico privado (consumo e
inversión) y las exportaciones. Por otra parte, la generación de mano de obra
fue otra característica saliente del período 2003-2007; ello se evidenció en
una tasa de desocupación que fue descendiendo sin interrupciones con
reducciones importantes, alcanzando niveles de un dígito. Cabe destacar que el
mantenimiento de un tipo de cambio real competitivo y estable ha tenido un rol
fundamental en la caída de la tasa de desempleo, debido a una mayor incorporación
de mano de obra en la producción.5 Según un informe de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre 2003 y 2008 la
Argentina contrajo la tasa de desempleo urbano abierto un 53,8 por ciento, y se
ubicó tercera entre las naciones latinoamericanas con mayor eficacia en la
reducción de la desocupación durante ese período.
Desarrollo
Industrial
En
el período 2003-2007, la industria argentina creció a un promedio anual del
10,3% en términos del Índice de Volumen Físico (IVF), acompañando la dinámica
de la economía en su conjunto. La persistencia del avance del sector
manufacturero constituye una característica que sobresale en relación a otros
períodos de crecimiento industrial.
Elecciones
legislativas
Tras las elecciones
legislativas en
octubre de 2005, Kirchner obtuvo la primera minoría a nivel nacional. Esto se
vio reflejado en importantes cambios en el gabinete (fundamentalmente la
sustitución de Roberto Lavagna por Felisa Miceli en el ministerio de economía). Algunos
analistas, sin embargo, hacen hincapié en el carácter precario que tendrían los
acuerdos alcanzados con los intendentes y gobernadores que aportaron a sus
listas.
La
oposición cuestionó el hecho de que, pese a controlar la mayoría de ambas
cámaras del Congreso, Kirchner ha preferido en reiteradas ocasiones hacer uso
de las facultades legislativas del poder ejecutivo, legislando a través de decretos de
necesidad y urgencia en
vez de seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes. Desde
su asunción y hasta mayo de 2006, de 337 leyes originadas en el poder ejecutivo
que podrían haberse sancionado por decreto, Kirchner envió solo 136 como
proyectos de ley al Congreso, mientras que las restantes 201 fueron sancionadas
apelando a decretos de necesidad y urgencia. La estadística arroja así unos 67
decretos por año, con frecuencia comparados con los 54,5 por año de Carlos
Menem ―quien firmó un total de 545 durante sus diez años de gobierno―.
A nivel internacional, Kirchner forma parte de
un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y
Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América
Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de
la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales
hegemónicas. En el año 2005, en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, la
región rechazó la pretensión norteamericana de imponer el proyecto del ALCA
(Área de Libre Comercio de las Américas). Hugo Chávez ha recordado en una
entrevista el momento en el que el expresidente Kirchner se dirigió a George
Bush, que estaba sentado en un rincón del salón de aquella cumbre marplatense.
“No nos vengan aquí a patotear", fue la frase del exmandatario argentino.Sus
detractores de derecha, consideraron
este episodio como una pérdida de oportunidades comerciales para Argentina con
los Estados Unidos de Norteamérica, y sostuvieron que el rechazo del ALCA
aislaría económicamente al país. En
cambio, sus detractores de izquierda sostienen que Kirchner ha mantenido
las relaciones con el gobierno estadounidense sin cambios esenciales.
En el 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de unas
plantas de celulosa sobre el Río Uruguay, situación que llevó al corte por
parte de activistas de la provincia de Entre Ríos de los puentes
internacionales con el país oriental. Kirchner se negó a reprimir a los
manifestantes e incluso se manifestó públicamente a favor. Las declaraciones
del presidente tensaron las relaciones con Uruguay.
Intervención
del Indec
Una de las medidas más discutidas fue la intervención del INDEC (Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos): en enero de 2007, su dirección del índice
de precios fue intervenida, sin previo aviso, por Beatriz Paglieri, quien
estaba vinculada políticamente con el secretario de Comercio Guillermo Moreno. Los empleados del Instituto
denunciaron entonces que hubo un cambio de la metodología, pero que este cambio
no fue publicado ni discutido con los técnicos.
En abril el fiscal federal abrió una causa por
violación y manipulación del secreto estadístico, involucrando a Guillermo Moreno, a Beatriz Paglieri y a la
subdirectora del Indec, Ana María Edwin.6 Esta última, a pesar de estar
sospechada en la causa, fue nombrada en julio Directora del Instituto, y la
intervención se generalizó a las demás direcciones, agravándose la situación al
contratarse grupos de choque para intimidar y disolver físicamente cualquier
manifestación de descontento u oposición.También comenzaron a utilizarse
equipos de vigilancia para controlar todo intento de disenso interno. La política de manipulación de los
índices de precios se realizaba de forma tal que ni siquiera se comunicaban
públicamente los criterios para su elaboración. Hacia mediados de 2008, el
descreimiento en el funcionamiento del ente motivó el reconocimiento del propio
jefe de Gabinete, Sergio Massa.
Jubilados y pensionados comenzarán a cobrar a partir del próximo miércoles
Los jubilados y pensionados bonaerenses comenzarán a percibir los haberes correspondientes al mes de Febrero de 2013 a partir del miércoles 27 del corriente.
Según el cronograma pagarán las pensiones sociales el 27 de febrero a los beneficiarios con documentos terminados en cero; el jueves 28, a los finalizados en 1, 2 y 3; mientras que el viernes 29 será el turnos de los terminados en 4, 5 y 6. El último día de pago será el 30 de febrero, para los beneficiarios con documento finalizado en 7, 8 y 9.
Según el cronograma pagarán las pensiones sociales el 27 de febrero a los beneficiarios con documentos terminados en cero; el jueves 28, a los finalizados en 1, 2 y 3; mientras que el viernes 29 será el turnos de los terminados en 4, 5 y 6. El último día de pago será el 30 de febrero, para los beneficiarios con documento finalizado en 7, 8 y 9.
Aquellos beneficiarios que cobran por cajero automático, se encuentran incluidos en la fechas de pago según terminación del número de documento. Y la fecha de vencimiento del pago de Febrero es el 25 de Marzo de 2013, informó el IPS.
José de San Martín, libertador de América
Un día como hoy pero de 1778 nacía el Libertador de América y Padre de la Patria. Fue una pieza clave para entender los procesos independentistas del Cono Sur, a través de una historia de vida que privilegió la entrega y el heroísmo.
José de San Martín, su figura es parte de un fuerte debate ya que y
entre otras cuestiones, fue apropiado como un símbolo por diversas corrientes
de pensamiento y de acción cultural y política en América Latina. Pese a dicha
complejidad, creemos oportuno recuperar 6 aspectos fundamentales de su obra que
pueden recuperarse como “legados sanmartinianos”.
José de San Martín, su figura es parte de un fuerte debate ya que y
entre otras cuestiones, fue apropiado como un símbolo por diversas corrientes
de pensamiento y de acción cultural y política en América Latina. Pese a dicha
complejidad, creemos oportuno recuperar 6 aspectos fundamentales de su obra que
pueden recuperarse como “legados sanmartinianos”.
1 - Los militares no interviene en las guerras civiles.
“El general san Martín jamás derramará sangre de sus compatriotas y sólo
desenvainara su espada contra los enemigos de independencia de Sud América”.
Manifiesto de San Martín, Valparaíso 27/7/1820
San Martín fue renuente a que los militares se involucren en las guerras
civiles y estableció que los ejércitos eran fuerzas anticoloniales y
libertarias y nunca policías internas. En este sentido y en el año 1819 San
Martín actuó como mediador entre Buenos Aires y los caudillos Estanislao López
y Gervasio Artigas, con la finalidad de impedir la guerra interna. A partir de
aquí, se opuso a que el Ejército de los Andes intervenga en el conflicto
promovido por el gobierno directorial de Pueyrredon contra el litoral.Con dicha
acción evitó la participación de su ejército en las guerras civiles y permitió
consolidar la campaña de liberación del Perú. Dicha práctica le valió la
sospecha de “traición” por parte de los porteños.
Su actitud de “desobediencia” a las órdenes porteñas es un importante
antecedente de la sublevación del Ejército del Norte en Arequito en el año
1820, que se negó a reprimir a las montoneras federales. En dicha oportunidad,
los caudillos Ibarra de Santiago del Estero, Bustos de Córdoba y Heredia en
Tucumán apresaron al jefe de la expedición y se negaron a viajar a Buenos Aires
para defender al Director Supremo.
Es innegable la trascendencia histórica latinoamericanista del legado de San
Martin que infundió un fuerte sentido de pertenencia continental en nuestra
cultura política. San Martin fue un libertador americano y su campaña militar
incluyó además de la Argentina, a Chile y a Perú. Asimismo, es importante
resaltar el hecho de que su ejército se componía de oficiales de diversos
países y que y por tomar un ejemplo, el cruce de la cordillera hacia Chile se
realizó con la bandera del Ejército de los Andes y no con la de Argentina.
Un hecho de suma importancia que refleja el americanismo de San Martín puede
rastrearse en las acciones ejercidas como Protector del Perú. En este cuadro se
inscribe la promoción del tratado de unidad entre Colombia y Perú que se firmó
por intermedio de Bernardo Monteagudo y de Joaquín Mosquera el 1 de mayo de
1822.
3 - La liberación americana incluye como tarea impostergable la emancipación
popular.
San Martín promovió acciones para emancipar a sus pueblos ya que la lucha
anticolonial y la cuestión social, formaron parte de un mismo programa
político. Por ejemplo, auspició en el año 1812 las medidas del II Triunvirato
que implementó la libertad de vientres, eliminó formas de sujeción de los
pueblos originarios (mita o encomiendas) o que descartó los títulos de
nobleza[6]. En esta misma línea, se ubica la liberación de los esclavos en
posesión de los ciudadanos españoles y aquellos ubicados en la región de cuyo
que fueron reclutados al Ejercito de los Andes en el año 1815.
En su condición de Protector del Perú impulsó medidas como la eliminación de la
servidumbre de los indios, la libertad de vientres de los esclavos, la
abolición de la inquisición y de los castigos corporales, entre otras acciones.
4 - La liberación nacional implica desarrollar el Estado interventor.
San Martín promovió la conformación de un Estado interventor e industrialista.
En el marco de la liberación americana, la voluntad del pueblo se organizó en
brazo armado y como un pilar fundamental de la industrialización para la
guerra. Estas acciones pueden rastrearse en su gestión en Mendoza en donde
promovió la conformación de fábricas militares por intermedio del teniente
coronel Fray Luis Beltrán. La economía organizada por San Martín en Cuyo
produjo herraduras, ponchos, camisas, mantas, uniformes, tiendas de campaña,
pólvora, partes de artillería, armas blancas o fusiles. Eduardo Astesano
demostró como San Martín encargó producir monturas en Tucumán y Catamarca,
herraduras en Buenos Aires y sables en Córdoba y Retiro.
En su condición de Protector del Perú San Martín promovió y entre otras
instituciones publicas, la apertura de una Dirección de Minería y un Banco.
Su obra de gobierno incluyó confiscaciones y el Estado aplicó la lógica del
interés común por sobre el egoísmo privado.
5 - La liberación nacional requiere de un Estado educador.
San Martín promovió la conformación de instituciones públicas para promover la
ciencia y la cultura. Entre sus acciones más emblemáticas en la materia, se
debe mencionar que abrió escuelas en Mendoza o que enseñó matemática y teoría
militar a los oficiales del Ejército de los Andes. En Perú fundó instituciones
como la Escuela Normal o la Biblioteca Nacional.
6 - San Martín es antiimperialista y combate al colonialismo y al
neocolonialismo en todas sus formas.
La historiografía oficial difundió la lucha ejecutada por San Martín contra el
colonialismo español. No ocurrió lo mismo con su férrea denuncia ejecutada
contra las acciones del neocolonialismo francés y británico durante la gestión
de gobierno de Juan Manuel de Rosas. En esta línea, José de San Martín en Carta
a Rosas del 5 de Agosto de 1838 estableció que “He visto por los papeles
públicos de esta, el bloqueo que el gobierno Francés ha establecido contra
nuestro país; ignoro los resultados de esta medida; si son los de la guerra, yo
sé lo que mi deber me impone como americano; pero en mis circunstancias y la de
que no se fuese a creer que me supongo un hombre necesario, hacen, por un
exceso de delicadeza que Ud. sabrá valorar, si usted me cree de alguna
utilidad, que espere sus órdenes; tres días después de haberlas recibido me
pondré en marcha para servir a la patria honradamente, en cualquier clase que
me destine”. En Carta a Rosas del 24 de enero de 1839 y refiriéndose a las
acciones de los exiliados en Montevideo favorables al imperialismo sostuvo que
“lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de
partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una
condición peor que la que sufríamos en tiempo de dominación española; una tal
felonía ni el sepulcro puede hacer desaparecer”.
Su vocación antiimperialista llevó a San Martín a entregar su sable a Rosas en
el testamento redactado el 23 de enero de 1844, ya que y en su opinión
testamentaria “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la
independencia de la América del sud le será entregado al General de la
República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la
satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha
sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los
extranjeros que trataban de humillarla
Es innegable la trascendencia histórica latinoamericanista del legado de San
Martin que infundió un fuerte sentido de pertenencia continental en nuestra
cultura política. San Martin fue un libertador americano y su campaña militar
incluyó además de la Argentina, a Chile y a Perú. Asimismo, es importante
resaltar el hecho de que su ejército se componía de oficiales de diversos
países y que y por tomar un ejemplo, el cruce de la cordillera hacia Chile se
realizó con la bandera del Ejército de los Andes y no con la de Argentina.
Un hecho de suma importancia que refleja el americanismo de San Martín puede
rastrearse en las acciones ejercidas como Protector del Perú. En este cuadro se
inscribe la promoción del tratado de unidad entre Colombia y Perú que se firmó
por intermedio de Bernardo Monteagudo y de Joaquín Mosquera el 1 de mayo de
1822.
3 - La liberación americana incluye como tarea impostergable la emancipación
popular.
San Martín promovió acciones para emancipar a sus pueblos ya que la lucha
anticolonial y la cuestión social, formaron parte de un mismo programa
político. Por ejemplo, auspició en el año 1812 las medidas del II Triunvirato
que implementó la libertad de vientres, eliminó formas de sujeción de los
pueblos originarios (mita o encomiendas) o que descartó los títulos de
nobleza[6]. En esta misma línea, se ubica la liberación de los esclavos en
posesión de los ciudadanos españoles y aquellos ubicados en la región de cuyo
que fueron reclutados al Ejercito de los Andes en el año 1815.
En su condición de Protector del Perú impulsó medidas como la eliminación de la
servidumbre de los indios, la libertad de vientres de los esclavos, la
abolición de la inquisición y de los castigos corporales, entre otras acciones.
4 - La liberación nacional implica desarrollar el Estado interventor.
San Martín promovió la conformación de un Estado interventor e industrialista.
En el marco de la liberación americana, la voluntad del pueblo se organizó en
brazo armado y como un pilar fundamental de la industrialización para la
guerra. Estas acciones pueden rastrearse en su gestión en Mendoza en donde
promovió la conformación de fábricas militares por intermedio del teniente
coronel Fray Luis Beltrán. La economía organizada por San Martín en Cuyo
produjo herraduras, ponchos, camisas, mantas, uniformes, tiendas de campaña,
pólvora, partes de artillería, armas blancas o fusiles. Eduardo Astesano
demostró como San Martín encargó producir monturas en Tucumán y Catamarca,
herraduras en Buenos Aires y sables en Córdoba y Retiro.
En su condición de Protector del Perú San Martín promovió y entre otras
instituciones publicas, la apertura de una Dirección de Minería y un Banco.
Su obra de gobierno incluyó confiscaciones y el Estado aplicó la lógica del
interés común por sobre el egoísmo privado.
5 - La liberación nacional requiere de un Estado educador.
San Martín promovió la conformación de instituciones públicas para promover la
ciencia y la cultura. Entre sus acciones más emblemáticas en la materia, se
debe mencionar que abrió escuelas en Mendoza o que enseñó matemática y teoría
militar a los oficiales del Ejército de los Andes. En Perú fundó instituciones
como la Escuela Normal o la Biblioteca Nacional.
6 - San Martín es antiimperialista y combate al colonialismo y al
neocolonialismo en todas sus formas.
La historiografía oficial difundió la lucha ejecutada por San Martín contra el
colonialismo español. No ocurrió lo mismo con su férrea denuncia ejecutada
contra las acciones del neocolonialismo francés y británico durante la gestión
de gobierno de Juan Manuel de Rosas. En esta línea, José de San Martín en Carta
a Rosas del 5 de Agosto de 1838 estableció que “He visto por los papeles
públicos de esta, el bloqueo que el gobierno Francés ha establecido contra
nuestro país; ignoro los resultados de esta medida; si son los de la guerra, yo
sé lo que mi deber me impone como americano; pero en mis circunstancias y la de
que no se fuese a creer que me supongo un hombre necesario, hacen, por un
exceso de delicadeza que Ud. sabrá valorar, si usted me cree de alguna
utilidad, que espere sus órdenes; tres días después de haberlas recibido me
pondré en marcha para servir a la patria honradamente, en cualquier clase que
me destine”. En Carta a Rosas del 24 de enero de 1839 y refiriéndose a las
acciones de los exiliados en Montevideo favorables al imperialismo sostuvo que
“lo que no puedo concebir es que haya americanos que por un indigno espíritu de
partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una
condición peor que la que sufríamos en tiempo de dominación española; una tal
felonía ni el sepulcro puede hacer desaparecer”.
Su vocación antiimperialista llevó a San Martín a entregar su sable a Rosas en
el testamento redactado el 23 de enero de 1844, ya que y en su opinión
testamentaria “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la
independencia de la América del sud le será entregado al General de la
República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la
satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha
sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los
extranjeros que trataban de humillarla
Un hecho de suma importancia que refleja el americanismo de San Martín puede
rastrearse en las acciones ejercidas como Protector del Perú. En este cuadro se
inscribe la promoción del tratado de unidad entre Colombia y Perú que se firmó
por intermedio de Bernardo Monteagudo y de Joaquín Mosquera el 1 de mayo de
1822.
23/2/13
24 de Febrero de 1946: Perón ganaba las primeras elecciones
Elecciones presidenciales de 1946
En 1945, el
gobierno militar autodenominado Revolución del 43 convocó
a elecciones. Las mismas se realizaron el 24 de febrero de 1946 y sólo se presentaron dos fórmulas presidenciales,
siendo elegido presidente Juan
Domingo Perón.
Luego del 17 de octubre Perón comenzó su campaña electoral como candidato del Partido Laborista, llevando como vicepresidente a Hortensio Quijano, un radical de la disidente Junta Renovadora. Las elecciones polarizaron al país: por un lado el peronismo, sustentado por el gobierno militar, los sindicalistas de la CGT y grupos yrigoyenistas del radicalismo, U. C. R. Junta Renovadora, así como algunos políticos provenientes de FORJA, como Arturo Jauretche yRaúl Scalabrini Ortiz, del Partido Demócrata, como Héctor José Cámpora y del socialismo como Juan Atilio Bramuglia y, por el otro, la Unión Democrática cuya fórmula íntegramente radical de José P. Tamborini, para presidente yEnrique Mosca como vicepresidente, era apoyada por otros partidos y por la mayoría de los intelectuales. Su proclama general, leída durante el acto de cierre de campaña, expresaba como objetivo: "Cerraremos definitivamente el paso a las hordas que agravian la cultura convertidos en agentes de una dictadura imposible…"
La Unión Democrática era impulsada por la Unión Cívica Radical e integrada por los partidos Socialista, Demócrata Progresista, el Partido Comunista y los conservadores de la Provincia de Buenos Aires. En estas elecciones los Estados Unidos, que sospechaban en Perón características del fascismo, asumieron una participación directa y activa, a través de su embajador Spruille Braden. Este hecho provocó que el peronismo hiciera su campaña basándose en la autodeterminación argentina frente a la prepotencia imperialista de EEUU y le permitió acuñar un eslogan que se reveló decisivo: "Braden o Perón". Triunfó Perón, con el 55% de los votos.
Fórmula presidencial Partido Votos %
21/2/13
Cursos sobre Cultura del Renacimiento
A partir del mes de marzo en la sede de la Mariano Moreno
La reconocida historiadora bernalense Nancy Castagnini informó que se encuentra abierta la inscripción para los cursos de historia del arte que estará brindando a partir del mes de marzo en la sede de la Mariano Moreno. Ambos son abiertos al público en general, todo el año. En el caso del curso de Cultura del Renacimiento Europeo (S. XIV a XVI), estará abocado a "Italia y su posterior expansión por Europa, grandes maestros, obras emblemáticas, músicos, escritores, escultores, arquitectos". El inicio será el lunes 4 de marzo de 19 a 20.30 durante todos los lunes, y hasta el 25 de noviembre. Por otro lado, el curso de Cultura del Barroco al Rococó (S. XVII-XVIII), donde se desprende que "el barroco es el período en que la civilización occidental consigue su mayor variedad expresiva. Nunca antes el intercambio de culturas en el terreno internacional había sido tan alto. El siglo de Luis XIV se destaca en esta época junto a su maravilloso aporte al arte. En el rococó presenta singulares movimientos: de Velázquez a Watteau, de Rembrandt a Goya, de Zurbarán a Bernini, de Van Dyck a Reynolds, etc. Los rasgos fundamentales de ambos movimientos, sus creaciones más importantes y sus influencias posteriores, se extenderán al neoclasicismo e incluso hasta el Art Nouveau". Comenzará el viernes 1 de marzo, y se extenderá todos los viernes hasta el 29 de noviembre, de 19 a 20.30. En ambas cátedras habrá pantalla gigante, soporte teórico y didáctico on-line. La inscripción es en la Biblioteca y Complejo Cultural Mariano Moreno de Bernal (Belgrano 450). Teléfono: 4259-4740/7992. E-mail: lamorenobernal@yahoo.com.ar.
UTN: variedad de propuestas: Carreras para el ciclo lectivo 2013
El proceso de reindustrialización y el desarrollo económico que se viven en el país ha generado mayor demanda de profesionales de la informática, se estima que en los próximos años se necesitarán cerca de diez mil Técnicos en Programación, es por ello que, la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, en su compromiso con su función de ser partícipe necesario de este desarrollo abrió la inscripción a la Tecnicatura Superior en Programación. La carrera, que cuenta con la opción de articularse con la Tecnicatura Superior en Sistemas Informáticos solo con un año más de cursada, se cursa en la Sede Mitre, ubicada en Av. Mitre 750, y está orientada a jóvenes cuyos estudios secundarios estén completos. La Tecnicatura está divida en cuatro cuatrimestres y su plan de estudios incluye materias como Programación, Sistemas de procesamiento de datos, Laboratorio de computación, Metodología de la investigación, Organización empresarial, y Diseño y administración de base de datos, entre otras. La modalidad de cursada es en turno mañana (de 8.30 a 12.30) o noche (de 18.30 a 22.30), y los cuatrimestres se organizan de marzo a julio y de agosto a diciembre, con una carga de cuatro horas diarias. El requisito para comenzar la carrera es aprobar el curso de ingreso. Para mayor información, los interesados pueden acercarse a la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, en Av. Mitre 750, Avellaneda, o consultar por teléfono al 4222-6465 ó 4201-4133, Int.116, de lunes a viernes de 9 a 21, o vía mail a extension@fra.utn.edu.ar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)