11/6/13

Vacuna contra el cáncer: sello local

El director del Laboratorio de Oncología Molecular de la UNQ, doctor Daniel Alonso, es uno de los investigadores que formó parte este gran avance científico.




La vacuna contra el cáncer del pulmón ya es una realidad. Gran parte del mundo se encuentra tras lo pasos del descubrimiento argentino y que sin lugar a dudas, enorgulleció a todos aquellos que siguieron la noticia y más aún, a quienes pertenecen a la región sur, ya que profesionales de la Universidad Nacional de Quilmes, formaron parte de este gran hallazgo.  En los últimos días la información comenzó a surgir de distintos ámbitos relacionados con la medicina, aunque la masividad de la misma comenzó a tomar insospechadas dimensiones por estas horas.  En esta circunstancia, el vecino de Berazategui, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la UNQ, investigador del CONICET y director del Consorcio de Investigación ID+I, doctor Daniel Alonso reveló varios detalles sobre el gran descubrimiento.  El investigador contó que "desde hace aproximadamente 20 años que trabajamos en el proyecto y que cerca de un centenar de personas son las que llevan adelante este gran trabajo. El equipo lo componen desde los profesionales hasta entidades privadas que solventaron la iniciativa para realizar la vacuna terapéutica".  Según explicó, la idea de volcar los esfuerzos sobre esta vacuna surge de investigaciones cada vez más selectivas. Las mismas comenzó en Cuba, que, como país avanzado en este tipo de labores, tiene en marcha distintos proyectos de distintas patologías.  Allí se descubrieron células tumolares y entonces se atacó con distintos productos para luego de varios tratamientos dar con la vacuna, que a partir del mes de julio ya estará disponible en la Argentina.  "La misma tuvo distintos momentos, es decir que pasó por varias instancias, entre ellas las pruebas preclínicas aplicadas a células y animales. Y si en éstas instancias se consideran seguras las pruebas, ya comienzan a realizarse en pacientes", explicó el doctor Alonso durante la charla.  El referente de la UNQ en este trabajo explicó que cuando se realizó la prueba en animales, "el resultado ya parecía interesante", pero si bien en algunos pacientes luego se limita, este no fue el caso y "las reacciones en los humanos fueron positivas y es por eso que se profundizó el trabajo", aseveró el médico.  En principio, las primeras aplicaciones se dieron en Cuba y también en la Argentina, pero vistos los resultados, ya se incorporaron a esta red otros países como el caso de Brasil, Indonesia y otros de Oriente.

Datos sobre el tratamiento

  El doctor Daniel Alonso explicó que las vacunas se aplicarán a modo de tratamiento, es decir que en principio se aplicarán 5 dosis interdérmicas, como cualquier otra vacuna, en tanto que luego se realizará una especie de mantenimiento que va entre 12 y 15 dosis. Finalmente, remarcó que esto "no es una cura milagrosa", sino que es un tratamiento que se limita a contener la enfermedad. Aplicable luego de la quimioterapia, se logra contener el residuos de enfermedad y se logra alargar la vida del paciente.

1 comentario:

Roberto Gaudio dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.